SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO A LOS COMECHINGONES”
Tiempo de duración: una semana
Edad de la sala: 4 años
FUNDAMENTACIÓN:
La vida de las personas se desarrolla en el ambiente, entendido como un entramado socio natural tecnológico, del cual son parte y protagonistas. Este posee un carácter diverso. complejo y dinámico, que está en continuo cambio, y a la vez se mantienen ciertas características que permiten identificar, no solo la diversidad, sino también la continuidad de los seres, de los objetos y de las creencias culturales.
El propósito de esta secuencia es que los niños puedan ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca de los primeros pobladores de nuestro territorio. La posibilidad de conocer alguna comunidad cuyos descendientes viven en la actualidad permitirá también, comenzar a relativizar la idea que sostienen los chicos acerca de que los indios no existen más, son malvados, o que vestían sólo con taparrabos.
Trabajar con las leyendas que portan los modos de sentir y pensar de estos pueblos y fueron transmitidas de generación en generación permite seguir sosteniendo nuestra riqueza como país. Además, intentará promover en los niños la reflexión, la curiosidad y el respeto por la diversidad cultural.
DIMENSIONES A TRABAJAR
Dimensión cultural: Trabajaremos con los niños el modo de vida de los comechingones en sus casa , como son, qué actividad realizan en ella.
Dimensión temporal: Se trabajarán las diferencias que hay entre las casas de los comechingones del tiempo pasado con las de hoy.
Dimensión tecnológica: Aquí veremos qué materiales se presentan y encontramos en la casa pozo.
OBJETIVOS:
- Reconocer y valorar la historia de los primeros pobladores de nuestro territorio.
- Reconocer los aborígenes que habitaron y aún habitan en Córdoba
- Valorar a los pueblos originarios como parte de nuestra historia e identidad cultural.
- Conocer acerca de la vida y costumbres de los Comechingones
- Fomentar el respeto de las minorías étnicas y el rechazo por cualquier forma de discriminación.
CONTENIDOS:
Ciencias Sociales:
Contenidos:
- Reconocimiento de las costumbres actuales y pasadas del pueblo comechingón. (corregido)
- Reconocimiento y valoración de los objetos y costumbres en la vida cotidiana actual y pasada como bienes culturales.
- Valoración y respeto por formas de vida diferentes a las nuestras.
- Conocimiento y valoración de algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado y sus huellas presentes en el espacio vivido.
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
DÍA 1: “Conociendo a un amigo”
Inicio: La docente invitará a los niños a la alfombra pondrá una canción para formar una ronda y una vez que pare la musica, rápidamente le pedirá a los niños que se sienten como indios.
Desarrollo:Una vez todos sentados la docente hará preguntas para conocer sus saberes previos. ¿alguno sabe quienes escuchan esta música?¿Como les pedí que se sentaran?(indios); ¿y que es un indio?¿como son los indios? ¿alguno sabe dónde viven?, ¿viven en el mismo lugar que nosotros?, ¿y solamente se los llama indios? (la docente irá anotando las respuestas en un afiche o pizarrón). Para conocer un poco más la docente les haría llegar una carta de un niño comechingón, que quiere conocer a los niños de la ciudad en especial a “Los Pitufos” del jardín “Las Mercedarias”. En esa carta le cuenta y muestra con fotos cómo eran antes las casa y como lo son ahora. Y termina la carta con un pedido , -que los niños le cuenten y muestren cómo son sus casas.
Cierre:la docente le preguntara a los niños ¿que nos contó Nicolás? a medida que contestan los niños, la maestra irá anotando las respuestas en una cartulina y en otra cartulina en blanco anotaran que es lo que escribirán los niños (en donde viven los niños, edificios, casas, como son, y algún lugar cercano a las propias casa, que mas les guste para contar, ejemplo la plaza) para contestarle el día siguiente la carta a su nuevo amigo. Una vez terminado, la docente resaltará las diferencias.
Tiempo: 35 minutos
Espacio: Toda la actividad se llevará a cabo en la sala en el sector de la alfombra.
Materiales: Música aborigen de comechingon; cartulina y fibrón; imágenes de la casas de los comechingones; y una carta.
Estrategia metodológica: selección de la música para dar comienzo a la actividad del dia. Indagación de saberes previos. Coordinación de conversación con el grupo total (utilización de una carta). Y participación de los niños guiada por la docente. Puesta en común.
DIA 2: Redactamos la carta para Nicolás
Inicio: la docente retoma lo visto la clase anterior y les contara que hoy debemos crear la carta para enviarle a “Nicolás” se sentaran en la alfombra junto con la docente y verán que poner en la carta.
Desarrollo: Los niños le dictan a la maestra (quien escribirá) lo que acordaron poner en la carta, una vez que terminan de dictar la docente la docente le muestra un gran sobre hecho de cartulina y un niño se encargará de doblar la carta y guardarla. Luego la seño los invita a sentarse en las mesas para que los niños dibujen sus casas y/o el lugar preferido de sus casas.
Cierre: Una vez que todos terminan de dibujar, guardaran las reproducciones y cerrarán el sobre y con ayuda de la docente escribirán a quien va dirigido y de parte de quien va dirigido. Una vez todo listo deben esperar que llegue el cartero para entregar la carta. y les avisara que para la próxima clase, deben traer un pañuelo para vendarse los ojos.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente
Espacio: Toda la actividad se realizará en la sala, al inicio en el sector de la alfombra y luego los niños irán a las mesas a dibujar
Materiales: Hojas, fibras, sobre grande de cartulina, producciones de la clase anterior.
Estrategias metodológica: Indagación de saberes previos, escritura a través de la maestra. Coordinación de conversación con el grupo en total.
DIA 3: Sensopercepción
Inicio: La docente empezara la clase reforzando lo visto la clase anterior. Luego los invita a sentarse en ronda y les explicara que trajo una sorpresa, y que para ello tienen que vendarse los ojos, (la docente los mantendrá seguros, para evitar miedos y desconfianza de los estímulos) y prestar mucha atención a todo lo que va a suceder en la sala.
Desarrollo: La docente llevará a cabo una serie de estímulos, primero pondrá música aborigen, les leerá un pequeño fragmento sobre como es el lugar donde viven los aborígenes, mientras tanto les hará oler hojas mojadas, flores típicas del lugar, les hará tocar piedras, arena, plantas, al terminar esos estímulos, les pedirá que se saquen los pañuelos, y verán frente de ellos una fogata y pondrá nuevamente musica para realizar breve baile al rededor de la fogata, al finalizar los invitara a sentarse en las mesas.
Cierre: Comenzará a hacer preguntas para ver que sintieron, que se imaginaron, que lugar se imaginaron, porque, porque creen que hay una fogata, saben quienes se reunían así? Las preguntas siempre serán guiadas para hablar sobre los comechingones y su lugar de origen. y para cerrar la clase, la maestra los invitara a pintar el paisaje que se imaginaron.
Tiempo: 35 minutos
Espacio:la actividad se realizará en la sala el inicio será en el espacio libre y luego en las mesas.
Materiales: utilizaremos pañuelos, música, plantas flores, piedra, tierra, madera, relatos hojas de papel, y crayones.
Estrategias metodológica: Selección y elaboración de la consigna dada (sensopercepción). Participación guiada. Coordinación de la conversación con el grupo en total y puesta en común.
DIA 4: “Invitada especial- Juana Serafina”
Inicio: La docente invita a los niños a sentarse en la alfombra, les contara que hoy trajo a una invitada especial. La sala estará con las luces apagadas, utilizando una linterna, para la iluminación, habrá de fondo una canción , y se encontrará un paquete donde estará nuestra invitada.
Desarrollo: Ya todos atentos y preparados “juana” se presentará y contará de dónde viene y la leyenda de su pueblo, (Arabela, el águila libre. va a estar adaptada el nivel inicial) una vez que termina de contar le dará lugar a los niños para que puedan opinar o preguntar lo que ellos deseen y luego juana se retirará dejando un paquete con un mensaje, a la maestra.
Cierre: la docente invita a los niños a sentarse en las mesas ya todos sentados, leera y abrirá el paquete y les mostrará que son hojas en blanco (tendrán un águila y diferentes armas que utilizaban los aborígenes, dibujada con crayón blanco) y dirá que tienen un secreto y hay que averiguarlo pintando la hoja con papel crepe húmedo. Una vez terminado la docente preguntará ¿que aprecio en la hoja? lugo pondremos las hojas a secar.
Tiempo: 30 minutos
Espacio: toda la actividad se realizará en la sala, al inicio en el sector de la alfombra y luego los niños irán a las mesas a pintar.
Materiales: Se utilizara una linterna, música de fondo, baúl que contiene al títere, un paquete, hojas blanca dibujada con crayón, papel crepe, tarros con agua.
Estrategia metodológica:Selección y elaboración de la propuesta, utilizando a lo largo de la misma diferentes modo y formas de dar la misma (títere, leyenda). Y la puesta en común.
DIA 5: Jugamos en nuestra casa pozo
Inicio: La docente les dirá a los niños que nuestra sala se convirtió en un gran museo de la casa pozo (encontraremos los diferentes tipos de vasijas que utilizaban los aborígenes, grandes murales de pinturas que hacían los comechingones en las paredes, también encontraremos algunas prendas de vestir que usaban los nativos, y haremos una fogata (tronco, piedras, fuego dibujado en cartulina) en el medio de la sala) porque Nicolás nuestro amigo comechingón quería que conociéramos su casa y que pudiéramos jugar y bailar en ella pero como nosotros somos mucho no podemos viajar hasta donde vive, entonces nos envió toda su casa por correo.
Desarrollo:la docente los invita a que pasen al museo y a medida que van observando los objetos, la docente leerá pequeñas frases contando que hacían con esos elementos, escritas por Nicolas. cuando se termina de observar la docente les da permiso para que toquen y manipulen los objetos y los invitaran a que juegen en la casa pozo, luego pondrá música del comechingón bailaran, y a terminar los hace sentar en ronda.
Cierre:para finalizar la docente les mostrar a los niños una caja que no hemos visto, y para abrirla tenemos que prestar mucha atención. Al abrirla observamos que son pinturas y la docente procede a leer la nota escrita por Nicolás, en la nota decía, que los invita a que se pinten las manos para dejar sus huellas en la pared que está en blanco (papel madera) y luego debajo de sus guells escribir sus nombres, y que de esta manera nunca los olvidará.
Tiempo:40 minutos
Espacio: toda la actividad se realizará en la sala, en el rincón de la casa pozo.
Materiales: vasijas de porcelana,piedras, papel madera, témperas, prendas de vestir, cuadros de pinturas, madera, y una caja.
Estrategia metodológica:La participación guiada y el traspaso paulatino del control de la situación. intervención activa de los niños y la docente. Selección y elaboración de la propuesta dada, organización de la misma en actividades libres o espontáneas. Y la puesta en común.
_________________________________________________
Creo que a todas mis compañeras al momento de armar las secuencias didácticas sentimos que no se nos cae ni una idea, o lo que proponemos no es suficiente.
Otras veces la terminas, y uno mismo se da cuenta que puede seguir complejizando cada actividad, para que esta sea mas rica.
Es cuestión de practica, y de confiar en uno mismo.
Me gusto esta propuesta, ya que trabajé con una compañera que nunca tuve la posibilidad de trabajar y ambas nos entendimos y logramos entregar el trabajo en tiempo y forma.
Me hubiese gustado tener la oportunidad de llevar esta secuencia a la sala, pero bueno, sé que a las oportunidades voy a tenerlas.
_________________________________________________
Creo que a todas mis compañeras al momento de armar las secuencias didácticas sentimos que no se nos cae ni una idea, o lo que proponemos no es suficiente.
Otras veces la terminas, y uno mismo se da cuenta que puede seguir complejizando cada actividad, para que esta sea mas rica.
Es cuestión de practica, y de confiar en uno mismo.
Me gusto esta propuesta, ya que trabajé con una compañera que nunca tuve la posibilidad de trabajar y ambas nos entendimos y logramos entregar el trabajo en tiempo y forma.
Me hubiese gustado tener la oportunidad de llevar esta secuencia a la sala, pero bueno, sé que a las oportunidades voy a tenerlas.
ME ENCANTO! SIMPLE Y CARGADO DE SENTIDO, MUCHAS GRACIAS. SEÑO DANY
ResponderEliminar