NOCIONES TEMPORALES
Realiza una lectura del material propuesto y escribe un texto explicativo que intente dar respuesta a los siguientes interrogantes:
- ¿A qué llamamos tiempo? ¿Tiene una entidad real, es concreto? ¿El tiempo se percibe o se construye? ¿Qué categorías temporales permiten organizar el tiempo? ¿El tiempo puede establecer causa – efecto de un acontecimiento? ¿Si yo puedo narra los sucesos ocurridos estoy construyendo el tiempo? ¿El tiempo es dinámico o estático?
La significación del tiempo irá variando a lo largo de la construcción del yo, como sujeto histórico. El concepto de tiempo se irá desarrollando, transformando, en el seno de organizaciones y redes sociales y familiares, entre tramas muy complejas, contradictorias, que pueden modificarse. Así la significación del tiempo se irá construyendo, formando, jerarquizando y enriqueciendo a lo largo de toda la vida.
Se debe tener en cuenta las categorías que dan forma y jerarquizan las estructuras
temporales son las siguientes:
El ritmo: relacionado con nociones de frecuencia y su par dual ausencia y vivencias de
repetición. Relacionado también, con nociones de regularidad-irregularidad y con vivencias
de organización.
La orientación: relacionada con las nociones en las que se entremezclan el ritmo y la frecuencia: a menudo, antes y después. Estas nociones permiten construir las dimensiones de pasado presente y futuro.
Analizar el tiempo, implica poner en relación los momentos, los instantes; notar la sucesión o la simultaneidad de los hechos, lo que permite establecer las relaciones de causalidad.
Por su parte, el lenguaje da cuenta de las configuraciones temporales desde las múltiples inflexiones de los paradigmas verbales que pueden marcar los pasados, presentes y futuros anteriores que aparecen en la estructura del relato; las misma categorías para el presente y posibles matices del futuro, usadas en las comunicaciones orales y en los múltiples diálogos cotidianos, incluyendo todas las formas condicionales.
- Realiza una lectura de las diferentes propuestas de actividades que se presentan en tu biografía y clasifica si hacen referencia al tiempo cronológico o al tiempo histórico.
“El tiempo cronológico ordena, sitúa, y organiza (es un tiempo de sucesión). La cronología mide el curso de los acontecimientos en horas, días, semanas, meses, años, eras, etc. Sin el tiempo cronológico no tenemos tiempo histórico.
Por su parte el tiempo histórico explica, establece sucesiones u orden de aparición de los hechos (antes y después), la duración relacionada con la naturaleza de los hechos (larga, media o corta duración, según el tipo de hechos). También trata la simultaneidad, es decir la existencia o realización de dos o más acontecimientos al mismo tiempo. Y también se ocupa de los ritmos, es decir a la velocidad entre dos o más cambios. SI los cambios van apareciendo uno detrás de otro, hablamos de aceleración. Si los cambios se dan muy espaciados, o de manera imperceptible se habla de estancamiento. Y si el cambio que se produce es en sentido negativo, se habla de estancamiento”
TIEMPO CRONOLÓGICO
Act 3. Línea del tiempo
|
Act 4. Ordenación de dibujos
|
Act 8. Relaciones lineales
|
Act 14. Línea del tiempo en el aula
|
TIEMPO HISTÓRICO
Act 1. Árbol genealógico
|
Act 2. Ficha de actividades
|
Act 5. Identificación de estaciones
|
Act 6. Estaciones a partir de la ropa
|
Act 7. Percepción subjetiva del tiempo
|
Act 9. Explicación de la creación del mundo
|
Act 10. Concepto de tiempo
|
Act 11. Cambios y similitudes de una secuencia
|
Act 12. Información oral brindada por los abuelos
|
Act 13. Explicación oral sobre el Paleolítico
|
- A partir de este marco teórico estas en condiciones de idear una propuesta para el nivel inicial.
Trabajaremos la temática vivienda en la época actual y en la época colonial (antes – después)
Selecciona destinatarios, es decir sala a la que le realizas tu propuesta, para ello consulta los diseños curriculares provinciales.
Formula el contenido a enseñar y su correspondiente objetivo (lo que esperas que el niño aprenda)
Propone como actividad la lectura de imágenes. Coloca los recursos a emplear y las consignas con las cuáles trabajarán los niños
Analiza ventajas y desventajas de su implementación
Temática: Vivienda en la época actual y en la época colonial (antes-después)
Destinatarios: Sala de cuatro años
Contenidos:
- Comprensión de la temporalidad en viviendas (pasado y presente).
- Exploración, observación, comparación y comunicación de información sobre las viviendas en la actualidad y la época colonial.
Objetivos que niñas y niños:
- Iniciarse en la exploración, observación y descripción de imágenes
- Enriquecer el vocabulario incorporando progresivamente algunas palabras del lenguaje específico.
- Identificar cambios y continuidades a lo largo del tiempo.
Actividad: Lectura de imágenes
Consignas: Lectura de imágenes presentadas por la docente, la primera será una gran casona (antes) y luego una casa tipo (actual). Las mismas mostraran, grandes salones y diversos diseños de decoración. Los alumnos observaran y describirán que observan en ambas, luego dirán a que época consideran que pertenecen, si es antes o ahora, paralelamente con ayuda docente le darán nombres: vivienda actual, vivienda de época colonial. Y para concluir la docente podrá a su disposición dos tipos de hojas, una hoja blanca y otra hoja un poco quemada por los extremos e invitara a dibujar en las mismas viviendas. En las hojas comunes viviendas actuales, y en las otras viviendas antiguas.
Recursos: Imágenes de viviendas por fuera, imágenes de viviendas por dentro donde se observaran salones, candelabros, muebles de antes y de ahora y hojas para el trabajo final
Ventajas:
La actividad es un ejemplo claro para diferenciar tiempos con respecto a algo concreto (viviendas). Apunta a abarcar ideas previas de niñas/os en relación a épocas. Sera valorada la descripción que hagan con respecto a lo que observan ya que entre todos enriquecerán conocimientos.
Desventajas:
En esta primera actividad no se apuntara a reconocer las diversas viviendas en relación a aspectos económicos, sino solo a épocas. Por ende, si luego no se sigue una secuencia de actividades, se habrá elaborado el contenido de manera precaria.
Comentarios
Publicar un comentario